Compactación de residuos biomásicos para su utilización como combustible
Esto puede realizarse a través de maquinarias apropiadas en forma de chips, briquetas y pellets.
Chips

Es un picado de madera, en partículas de distintos tamaños, se pueden quemar directamente en calderas automáticas de alimentación continua. Su producción es barata pero los artefactos para su quemado son caros. Se usan prioritariamente en forma industrial.
Pellets

Son pequeñas partículas de biomasa compactada, del tamaño de alimento para mascotas. Su principal ventaja es que pueden utilizarse en forma continua al poder almacenarse en depósitos casi como si fuera un combustible líquido. La producción es cara y los artefactos para quemarlos muy caros, ya que necesitan sistemas automáticos de alimentación y extracción de cenizas, forzadores de aire para combustión y sistemas electrónicos de regulación. No es para uso popular doméstico en nuestro país.
Briquetas

En nuestra opinión son el sistema ideal para uso doméstico, secadores, pequeñas calderas, etc. Es decir para uso de viviendas y Pymes.
Se usan como si fueran troncos de leña comunes, por lo que todos los artefactos que usen leña pueden usar briquetas sin ninguna modificación.
Se producen con residuos biomásicos de todo tipo. Los canadienses las hacen con un pasto duro, swichgrass, de rápido crecimiento.
Para producir briquetas es necesario picar la madera, salvo que se use aserrín, y secarla hasta que tenga sólo un 10% de humedad. Luego se la comprime en distintos tamaños.
Los sistemas de compresión son a tornillo, que trabaja por extrusión y a pistón. La lignina de la biomasa se fluidifica y actúa como aglomerante.
Algunas briquetas tienen un agujero central que favorece la combustión de las mismas.
Existen varias tecnologías en este rubro. Se pueden estudiar y sacar una versión propia, con el inconveniente del tiempo necesario o trabajar bajo licencia o convenio con empresas que la hayan desarrollado y la estén produciendo con éxito.
Los países escandinavos son líderes en este rubro. También en Brasil, China e India existe producción de estos artefactos. No es tecnología complicada, es más bien cuestión de materiales apropiados y costos.
Otro problema es el tamaño. El mercado en Argentina es enorme si el precio es accesible. Lo ideal sería trabajar a nivel de municipalidades o cooperativas, para lograr una adecuada utilización de la biomasa disponible junto con la reforestación necesaria.
Utilizando materia prima del lugar se mejora la ecuación energética al disminuir el transporte.
Es de hacer notar, que en el caso de los pellets y las briquetas, se puede incorporar basura (por supuesto combustible y no tóxica) a los residuos biomásicos, procedimiento ampliamente usado en Japón y otros países.